166 research outputs found

    Imagen corporal, IMC, afrontamiento, depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitarios

    Get PDF
    The main objective of this descriptive correlation study was to determine the relation between coping styles, psychiatric family history, perceived health levels; body mass index, gender, body figure perception, depression and the risk of develop an eating behavior disorders. The sample was composed with 300 university students and those students were selected by two methods: stratified and convenience groups. In order to obtain data, it has been administered the General Information Checklist, Eating Behaviors Brief Scale EAT – 26 M, Coping Styles Questionnaire, Beck Depression Inventory, Dispositional Optimism Test and the Body Perception Checklist. For data analysis, it has been used structural equations. Results showed that psychiatric family history, gender, desire to reduce weight, satisfaction with body image, avoidance coping style and depression predicts the risk of develop an eating behavior disorder. Results were discussed and some limitations of this research were pointed out.El presente estudio descriptivo correlacional pretendió determinar la relación entre estilo de afrontamiento, historia psiquiátrica familiar, salud percibida, IMC, género, percepción de la figura y depresión y el riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria. Participaron 417 estudiantes universitarios que se seleccionaron de manera no aleatorizada estratificada con grupos de conveniencia. Para obtener los datos se utilizó la Ficha de Registro de Información General, la Escala Abreviada de las actitudes alimentarias EAT -26-M, el Cuestionario de Formas de Afrontamiento, el Inventario de Depresión de Beck, la Prueba de Optimismo Disposicional y el Registro de Percepción de la Figura. El análisis de datos se llevo a cabo mediante el uso de ecuaciones estructurales. Se concluyó que la interacción de las variables antecedentes psicológicos familiares, género, deseo de disminución del peso, satisfacción con la imagen corporal, estilo de afrontamiento evitativo y depresión en conjunto predicen el riesgo de padecer un TCA, se discuten los hallazgos y se evidencian las limitaciones del presente estudi

    Detección y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria: Importancia de la consulta de enfermería adolescente.

    Get PDF
    Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria son un grupo de enfermedades mentales vinculadas a una percepción distorsionada del propio cuerpo y relacionadas con alteraciones en el comportamiento alimenticio. Suponen la tercera enfermedad crónica más común en adolescentes y se ven favorecidas por factores de riesgo individuales, grupales y sociales. Objetivo: El objetivo general de este trabajo es comprender la importancia del papel de enfermería en la detección precoz de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Los objetivos específicos son; describir los factores de riesgo asociados a este tipo de trastornos, exponer las intervenciones de la enfermera comunitaria en la detección precoz y mostrar la necesidad de crear una consulta de enfermería adolescente. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica de la investigación ya existente respecto a los trastornos de la conducta alimentaria, su detección y prevención, empleándose las siguientes bases de datos: SciELO, CUIDEN, Google académico y PubMed, de las cuales se han seleccionado un total de 27 artículos. Resultados: Es importante tener en cuenta los factores de riesgo implicados en el desarrollo de estos trastornos para poder identificar a una persona susceptible de padecer un TCA como son los medios de comunicación, la insatisfacción corporal y el acoso entre otros. Las actividades de prevención realizadas por parte de enfermería suponen uno de los pilares fundamentales de la consulta de atención primaria. La creación de una consulta enfermera en la adolescencia permitiría una mejor accesibilidad de esta población a los servicios de salud, una atención individualizada y un seguimiento más estrecho de las patologías más frecuentes en esta franja de edad. Conclusiones: Los trastornos de la conducta alimentaria suponen un problema importante en nuestra sociedad. El profesional de enfermería como agente de salud comunitario, dispone de las herramientas necesarias para detectar precozmente aquellos problemas relacionados y asociados con los mismos. La educación sanitaria, la sensibilización de la población y la implicación del núcleo familiar en el cuidado y recuperación del adolescente se consideran aspectos clave para la mejora de la calidad de vida del adolescente y su entorno.Grado en Enfermerí

    Factores asociados a los trastornos de la conducta alimentaria: una revisión sistemática

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo conocer los factores asociados a los problemas alimenticios a nivel internacional, se utilizó un diseño de revisión sistemática de tipo teórico, se revisaron artículos publicados entre los años 2011 al 2021 en las bases de datos de Scielo, Redalyc, Google académico, ProQuest, Dialnet, Scopus, EBSCO y Science direct, donde se encontraron 55 artículos, de los cuales solamente 30 cumplieron con los criterios de selección. Como resultados se obtuvo que la familia y los medios de comunicación repercuten de manera significativa en la percepción de la autoimagen, debido a los estereotipos impuestos por la sociedad, agregado al uso excesivo de las plataformas virtuales; así mismo, se evidencia deterioro en la autoestima, problemas para la identificación y expresión de emociones. En relación a los factores de protección resaltan la orientación psicológica en los centros educativos, acudir a terapia para tener autocontrol y brindar acompañamiento en los horarios de comida

    Insatisfacción corporal y sintomatología depresiva en mujeres jóvenes

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre insatisfacción corporal y sintomatología depresiva en mujeres jóvenes de Lima, así como también explorar si existe alguna relación entre los constructos mencionados y el índice de masa corporal (IMC). Para ello, se contó con la participación de 129 mujeres, entre los 18 y 25 años (M =20.52, DE =1.85), a quienes se les aplico el Body Shape Questionnaire (Castrillón et al., 2007) para medir la insatisfacción corporal y la Escala de Depresión del Centro Epidemiológico (Ruiz-Grosso et al., 2012) para medir la sintomatología depresiva, así como también se les solicito su altura y peso actual para calcular el IMC. En cuanto a los resultados, se encontró una relación directa y significativa entre la insatisfacción corporal y la sintomatología depresiva. Contrario a ello, no se halló relación alguna entre insatisfacción corporal e IMC, ni sintomatología depresiva e IMC. Finalmente, se halló una diferencia significativa entre el peso real y el peso ideal brindado por las participantes. En base a los resultados, se concluye que existe una correlación entre la insatisfacción corporal y la sintomatología depresiva, así como también que ambos constructos afectan la calidad de vida generando un impacto negativo en la salud mental.The present investigation aims to know the relationship between body dissatisfaction and depressive symptomatology in young women of Lima, furthermore to explore if there is a relationship between the mentioned variables and the body mass index (BMI). For it, 129 women between 18 and 25 years old (M = 20.52 SD = 1.85) were evaluated through the Body Shape Questionnaire (Castrillón et al., 2007) that measures the corporal discontent and the Depression Scale of the Epidemiological Center (Ruiz-Grosso et al., 2012) that calculates depressive symptoms, as well as their height and current weight were requested to calculate the BMI. In regard to the results, a direct and significant relationship between body dissatisfaction and depressive symptomatology was found. On the contrary, no relationship was found between body dissatisfaction and BMI, depressive symptomatology, and BMI. Finally, a significant difference was found between the actual weight and the ideal weight provided by the participants. Based on the results, we concluded that there is a correlation between body dissatisfaction and depressive symptomatology, and that both affects the quality of life generating a negative effect on mental health.Tesi

    Factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria. Revisión bibliográfica

    Get PDF
    1. RESUMEN 1.1. Introducción: En la actualidad existe gran preocupación por el peso corporal y la figura que conllevan a la persona a buscar la delgadez como sinónimo de “éxito”. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos mentales caracterizados por una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la misma. Estos trastornos mentales han sufrido un incremento tanto en la incidencia como en la prevalencia, en las últimas décadas, suponiendo un importante problema de salud pública. 1.2. Objetivos: Analizar el estado actual en las investigaciones sobre los factores de riesgo en los TCA desde un enfoque multidisciplinar. Identificar aquellos factores con mayor predisposición y analizar cuál es la población de mayor riesgo. 1.3. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en publicaciones y bases de datos científicas Scielo, Cuiden, Dialnet, Ibes y ScienceDirect. El proceso de búsqueda se realizó de Enero a Marzo de 2018. 1.4. Desarrollo: La preocupación creciente por la imagen corporal en una población vulnerable como la adolescencia, está predisponiendo a los trastornos alimentarios. Los factores de riesgo más característicos son: insatisfacción corporal, influencia de los medios de comunicación, perfeccionismo, baja autoestima, índice de masa corporal y percepción de la crianza. 1.5. Conclusión: Se pone en evidencia la necesidad de estudiar la salud mental de los adolescentes puesto que los TCA aparecen cada vez a una edad más temprana siendo la adolescencia el momento crítico. 1.6. Palabras clave: Trastorno Alimentario, TCA factores de riesgo, TCA imagen corporal, Edad de inicio TCA, Riesgo TCA

    INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA IMAGEN CORPORAL EN VARONES ADOLESCENTES: ESTUDIO PILOTO

    Get PDF
    Los programas sobre prevención de trastornos de la conducta alimentaria y promoción de imagen corporal saludable han sido desarrollados y evaluados, principalmente, en mujeres. Debido a que los hombres tienen preocupaciones particulares en cuanto su imagen corporal, es importante investigar intervenciones dirigidas a ellos. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación fue realizar un estudio piloto para conocer si un programa de promoción de imagen corporal saludable, diseñado ex-profeso para hombres adolescentes, incide sobre su insatisfacción corporal pro-adelgazamiento. La muestra estuvo conformada por 20 varones con un rango de edad de entre 12 a 16 años, quienes respondieron una batería de instrumentos antes y después de su participación en un programa de imagen corporal saludable. Asimismo, todos los participantes fueron pesados y medidos para obtener su índice de masa corporal. El análisis de resultados indicó que hubo diferencias significativas, antes y después de la intervención, en cuanto a la insatisfacción con la imagen corporal general, la insatisfacción corporal pro-adelgazamiento y las actitudes y conductas para reducir el peso, no se identificaron cambios en la autoestima de los participantes. En esta muestra, el programa de promoción de imagen corporal saludable fue eficaz para disminuir la insatisfacción corporal pro-adelgazamient

    Programa de prevención de alteraciones alimentarias y obesidad en estudiantes universitarios mexicanos

    Full text link
    El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad y aceptación de un programa preventivo de alteraciones alimentarias y obesidad, llamado “StopOBEyTA” con 45 estudiantes universitarios mexicanos. El grupo experimental recibió una intervención de ocho sesiones, dirigida a promocionar los hábitos alimentarios saludables e imagen positiva. El grupo control se dividió en dos subgrupos, uno recibió ocho sesiones dirigidas a mejorar los hábitos de estudio y el otro no recibió intervención. Una batería de cuestionarios fueron completados pre, posintervención y en el seguimiento. Al finalizar el programa, se produjo una reducción en los conductas alimentarias no saludables, una mejora de la autoestima y mayor satisfacción corporal, hubo un descenso en el nivel de perfeccionismo y nivel global de psicopatología en el grupo experimental comparado con los otros dos grupos. Estos cambios se mantuvieron a los tres meses. El programa fue altamente valorado por los participantes, expresaron estar satisfechos y haber aprendido nuevas herramientas para su vida cotidiana. La intervención promete beneficios para la prevención de estas problemáticas, pero requiere replicación con muestras más ampliasThe aim of this study was to examine feasibility and acceptability of a disordered eating and obesity prevention program called “StopOBEyTA” among Mexican university students. A pilot study pre/post-intervention and follow-up with a two-control group was conducted with 45 university students. The experimental group received an intervention of eight sessions, aimed at promoting healthy eating habits and positive body image. The control group was divided, one half of the group received eight sessions directed to improve learning skills, and the other half did not receive any intervention. A battery of questionnaires was completed pre, post-intervention and at three months followup. There was a reduction of unhealthy eating behaviors, improved self-esteem and body satisfaction, perfectionism, and overall levels of psychopathology were reduced in the experimental group compared to the other two groups. These changes were maintained at three months follow-up. The program was highly valued by the participants, who expressed their satisfaction and learned new tools for daily life. This intervention promises benefits to prevent these types of pathology, although a replication of results with larger samples is neededEste trabajo fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad (A.R.S., contrato Ramón y Cajal RYC-2009-05092

    Riesgo de TCA y su asociación con la autoestima en estudiantes de Enfermería y Fisioterapia

    Get PDF
    Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son alteraciones graves de alta prevalencia en el que existe varios factores de riesgo entre los que encontramos la autoestima. Según algunos estudios mayor prevalencia de estos trastornos se encuentra entre los adolescentes del sexo femenino. Es importante conocer estas variables para realizar intervenciones en grupos de riesgo. Objetivo: Analizar el riesgo de TCA en estudiantes de Enfermería y Fisioterapia y su asociación con el nivel de autoestima. Metodología: Estudio observacional y descriptivo. La muestra poblacional de estudio ha sido de 90 estudiantes de primer y cuarto curso de los Grados de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Salamanca en el curso académico 2022/2023, reclutados a través de un muestreo, mediante el envío de un cuestionario online anónimo a través de la plataforma “Studium” de la Universidad de Salamanca. El riesgo de TCA y el nivel de autoestima se determinaron mediante un cuestionario que recopila datos sociodemográficos, el cuestionario Eating Attitudes Test 26 (EAT-26) y la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE). Resultados: En el cuestionario EAT-26 el 11% de los estudiantes obtuvieron un alto riesgo de padecer un TCA. En cuanto a la relación del riesgo de TCA y el tipo de autoestima observamos que un 25% de los estudiantes con autoestima baja tienen un alto riesgo de TCA. Podemos observar también la existencia de una asociación entre la puntuación obtenida en el EAT-26 y la RSE. Conclusiones: No existen diferencias significativas en el riesgo de padecer un TCA en relación al sexo, el curso, el grado, el lugar de residencia o el tipo de autoestima. Lo que si podemos observar es que existe una relación entre la puntuación obtenida en el EAT-26 y la obtenida en la RSE

    Diseño y evaluación de la confiabilidad y validez de la prueba de percepción de la imagen corporal. Fase I

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl objetivo de la presente investigación fue diseñar un instrumento de evaluación psicológica que permita evaluar la percepción de la imagen corporal en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá, que se divide en dos fases. Partiendo de la revisión teórica inicial sobre los elementos que se relacionan con la imagen corporal, se consideró importante tener en cuenta las variables de familia, medios de comunicación, hábitos alimenticios y autoconcepto. Para la validez de contenido se llevó a cabo un evaluación por jueces, en la cual participaron seis, tres expertos en el tema central de la investigación y tres expertos en medición y evaluación en psicología, el índice de validez de contenido general fue de 0.75, lo cual indica una validez de contenido adecuada; adicionalmente en la aplicación del pilotaje se contó con 137 participantes, 51 hombres y 86 mujeres. Finalmente, como conclusiones, de modo general se consideró que si bien el instrumento implementó recursos en línea que permiten resultados rápidos y un acceso masivo, este tipo de análisis psicométricos requieren de mayor tiempo para garantizar un mejor estudio, así como también el empleo de una muestra probabilística. Asimismo, se recomienda el implemento de una base de datos con jueces evaluadores para una validación óptima de acuerdo al área en la que se desempeñan.1. Resumen. 2. Antecedentes teóricos y empíricos. 3. Justificación 4. Planteamiento del problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Método. 7. Resultados. 8. Discusión. 9. Conclusiones. 10. Referencias. 11. ApéndicesPregradoPsicólog
    corecore